Por Pablo Peña / Programa de Conservación y Programa Forestal de la SPDA
@pablopenaa

Ya en el cuarto día de trabajo de la COP 21, los grupos de países negocian fuerte cada palabra, oración y párrafo para lograr un nuevo acuerdo global que sea ambicioso y justo a la vez. Los co-chairs del ADP, el grupo de trabajo especial para negociar el Acuerdo de París, han publicado hoy a las 8 a.m. hora de Francia un nuevo borrador del Acuerdo que acorta en cinco páginas el borrador previo y nos acerca un poco más a lo que será el texto final (ver aquí).

Uno de los temas más interesantes discutidos es la visión a largo plazo: ¿Cuál es la meta climática que colectivamente nos proponemos para este siglo? Tener una clara visión climática común a largo plazo es un requisito para que todas las otras cosas que se discuten, incluidas las metas individuales de cada país, tengan sentido. En su declaración de apertura, el AILAC, grupo negociador al que pertenecen Perú y otros países de Latinoamérica, dijo que “debemos establecer una clara dirección de viaje, con metas ambiciosas colectivamente acordadas construidas alrededor de la meta a largo plazo de 1.5 Cº de temperatura”.

Las distintas opciones para la “meta colectiva a largo plazo” aparecen en la página 4 del texto borrador (art. 3, inc. 1) y están entre corchetes, lo que en la jerga de negociaciones internacionales significa que aún no están consensuadas. Aquí las cinco opciones a las que se comprometerían colectivamente los países firmantes para llegar a la meta de temperatura que finalmente se acuerde:

A.- [Llegar a un pico de emisiones de GEI lo más pronto posible [, reconociendo que llegar a ese pico requiere reducciones más profundas de emisiones por los países desarrollados y será más largo para los países en desarrollo]]

 El “pico de emisiones” se refiere al año en el que algún país deberá llegar a su máximo de emisión, luego de lo cual la curva de emisiones comienza a bajar (la esperanza es que este pico se dé con independencia de la curva de crecimiento económico, que debería seguir creciendo “normalmente”, llevando al famoso “desacoplamiento”). La segunda frase entre corchetes dentro de este párrafo señala claramente la visión de los países en vías de desarrollo en el marco del famoso principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”: que los países desarrollados tengan la obligación de llegar a este pico antes que los países en desarrollo, porque tienen más recursos y más responsabilidad histórica.

B.- [Reducciones rápidas después [de acuerdo con la mejor ciencia disponible] para al menos X porcentaje de reducción en [GEI][CO2[e]] globales comparadas con los niveles de 20XX para el 2050]];

 Esto señala que el camino luego de que los países lleguen a un pico de emisiones conjunto debería ser de una curva rápida descendente. La meta sería de una cantidad aún no definida porcentualmente de reducción en GEI o dióxido de carbono al 2050. La pregunta es con qué año anterior compararemos a las emisiones del 2050 para saber en qué porcentaje redujimos globalmente. Por ejemplo, en sus INDC, la Comunidad Europea usa como año base el 1990 (el usado en la Convención Marco), pero Estados Unidos usa el 2005.

C.- [Lograr cero emisiones globales de GEI para el 2060-2080]

 Esto plantearía una meta global absoluta a más largo plazo aún, pero antes del fin de siglo.

 D.- [Una transformación baja en emisiones de largo-plazo] [en camino a la neutralidad climática][descarbonización] [en el curso de este siglo] [tan rápido como sea posible hacia mediados de siglo];

 El párrafo plantea varias opciones relacionadas, más que con una meta numérica de GEI, con una meta programática, de proceso. Se habla de la famosa transición, de ir poco a poco, a un mundo bajo en emisiones y la meta final podría tener diferentes formas: la “neutralidad climática” referida a que, las sumas y restas entre los GEI que emitimos y los que capturamos (como con nuevos bosques) sean iguales a cero, o con la “descarbonización” que hace alusión a simplemente emitir menos CO2 en cada actividad humana. La fecha podría durante todo el 2100 o tan rápido como al 2050.

E.- [Distribución equitativa del “presupuesto del carbono” basado en responsabilidades históricas y justicia [climática]]

Este párrafo plantea operativizar el muy importante concepto de “presupuesto del carbono”. Se refiere a la cantidad de CO2 que la atmósfera aún puede recibir antes de que esto signifique sobrepasar la meta de 1.5 Cº o 2 Cº. Imaginemos que tenemos 100 espacios disponibles en la atmósfera para llenar con CO2, ¿quiénes tendrían derecho a llenar esos espacios?, ¿debería repartirse conforme a lo que emite cada país hoy (por ejemplo, mucho para Estados Unidos y China pero poco para Perú)?, ¿debería repartirse conforme a la población mundial, por ejemplo, China tendría 4 veces más que Estados Unidos porque tiene el cuádruple de población?,  ¿debería repartirse más a los países en vías de desarrollo que no han emitido mucho aún pero necesitarán ese espacio para desarrollarse?

 

(Foto: COP PARIS / Flickr bajo licencia Creative Commons)

Comments

comments